Guanajuato busca visibilizar su identidad a través de la tradición de dar ofrendas entre los vivos
Con el objetivo de preservar las costumbres y tradiciones de Abasolo, Guanajuato, el Semillero creativo multidisciplinario que radica en esta comunidad realiza una serie de cuatro podcasts, en Spotify, dedicando el primer programa, del 5 de octubre, a la tradición de regalar ofrendas entre los vivos el 1 de noviembre, como festejo del Día de Todos los Santos.
Al respecto, Juan Pablo Martínez Sierra, maestro del Semillero creativo, comenta que estas acciones son importantes para preservar las costumbres comunitarias de la zona porque “se han ido perdiendo muchas de nuestras tradiciones con el paso del tiempo y con la llegada del comercio, la globalización y los dispositivos tecnológicos. Muchas de nuestras niñas, niños y jóvenes han perdido la identidad en ese sentido y, buscando una alternativa para rescatarla, se utilizan las tradiciones orales y escritas. Por eso, es importante que ellos y ellas conozcan sus tradiciones, que sepan cuáles son sus raíces y cuáles son las vivencias que se llevaban a cabo alrededor de una tradición”.
A través de una entrevista realizada por los integrantes del Semillero a los maestros Miguel Cacho Padilla, Agustín Ceballos Ponce y Mireya Magdaleno Mateos, originarios de Abasolo, mencionaron que la tradición de regalar ofrendas entre los vivos el 1 de noviembre es muy añeja; los antiguos habitantes de Abasolo concebían el Día de Todos los Santos como el Santo de todas y todos, de ahí el dar regalos a las o los amigos, pareja, vecinos o familiares.
Fotos: Jenny Baranda
Estos regalos, principalmente son alimentos preparados en casa que tienen lugar en la ofrenda del Día de Muertos: camote o calabaza en dulce, calaveritas de azúcar, tamales de horno, mole, dulces tradicionales o alfeñiques, que son dulces de caramelo o confitura.
Fuente: Secretaría de Cultura